![]() |
La filloa, también conocida como afilloa, filloga o freixó, es un postre típico de Galicia, Asturias y León cuyos ingredientes básicos son harina agua/caldo/sangre/leche y opcionalmente huevos, azúcar o miel.
Los primeros indicios de lo que con el tiempo sería conocido en este territorio como filloa llegan de la época romana. Algunas referencias hablan de una comida elaborada con agua, especias, miel, huevos y harina denominada: «Phyllon». La palabra tiene origen griego y significa lámina.
De aquel producto nacen diversas variantes en uso, ingredientes y aspecto. Se conoce como «pita» en Líbano y parte de África, «baklava» en Palestina, Siria, Grecia y Albania, «pasta filo» en la cocina oriental, «pancakes» en la cultura anglosajona, «crepes» en Francia, «plattar» y «crepe suzette» en Suiza, «tortitas» en México, «pfankuchen» en Alemania, «crispa» o «crispelli» en Italia, «panqueques» en Chile o Argentina.
Aunque la más parecida a la filloa es la crepe de Francia, existen notables diferencias. La costumbre de tomar la filloa sola, o como mucho, con crema dulce o mermelada mientras que en Francia se rellena de todo tipo de ingredientes para formar un plato completo. Y las diferencias en los ingredientes, ya que la filloa puede usar caldo y el crepe no y el crepe usa mantequilla con sal y harina de trigo integral o sarraceno y la filloa no.
(Fuente: Wikipedia)
Recuerdo que mi madre la hacía como plato único para cenar. El plato en el centro de la mesa y todos sentados alrededor íbamos enroscando cada filloa. Así, «a pelo» o como mucho con un poco de azúcar o miel.
La percepción de los sabores cambia a medida que nos hacemos mayores, pero esos sabores que nos gustan de pequeños quedan grabados y es entonces cuando decimos que «ya nada es lo que era» o «esto ya no sabe como lo de antes». Nuestra percepción y la calidad de los productos usados, obviamente.
En una receta tan básica es indispensable tener unos buenos productos, de hecho lo he comprobado cambiando una leche lo más natural posible por una de «Auchan». La diferencia es notable.
Ingredientes:
1 litro de leche fresca (la mejor que conozco es la de Gandería de Quintián) o bien caldo de cocido.
![]() |
Foto de facebook |
1 huevo (si puede ser de casa mejor)
400 gr de harina de trigo (hay tiendas ecológicas que venden harinas muy buenas)
Una pizca de sal
Y otra pizca de azúcar (denominamos pizca a ese poquito que coges con los dedos pulgar, índice y corazón)
1 cucharadita pequeña de nuez moscada
La cáscara de un limón
Manteca de cerdo o unto(tocino) para la sartén.
Azúcar (blanco o moreno) o miel para servir.
En un bol mezclamos la leche con el huevo.
Una vez mezclados añadimos la nuez moscada, la pizca de sal y azúcar.
Echamos poco a poco la harina mientras vamos batiendo con unas varillas.
Cuando esté bien mezclado y sin grumos echamos la cascara de limón.
Tapamos el bol con film y dejamos reposar en la nevera al menos 40 minutos.
![]() |
Untamos con manteca |
Pasado el tiempo de reposo calentamos a fuego alto la sartén con un poco de manteca. Esperamos que se derrita y echamos con un cucharón la medida justa para que sea lo mas delgada posible.
![]() |
Extendemos la masa por la sartén |
Cuando se empieza a separar de los lados de la sartén la cogemos por uno de esos lados y le damos la vuelta a la filloa. Dejamos un rato (podemos contar 10 seg ) y la sacamos a un plato donde le espolvoreamos un poco de azúcar o lo que nos apetezca.
![]() |
Si nos fijamos en los bordes de la filloa se separan de la sartén |
![]() |
Le damos la vuelta y esperamos unos 10 seg |
![]() |
Servimos como más nos guste |
Y a disfrutar de este postre tan nuestro y tan rico.
Que aproveche mis comilones.